Vuelta a Pamplona

Atrás queda aquel 30 de julio de 1987 cuando promovido por el impulso de tres clubes ciclistas de la comarca de Pamplona tales como Ermitagaña, Txantrea y Villavés arrancó la 1ª Vuelta a Pamplona. Por delante 285 kilómetros y un presupuesto de 751.000 de aquellas pesetas ya desaparecidas. En línea de salida  82 corredores, todos navarros, y con el triunfo final de Javier Baigorri del Alonso C.C. Tafallés a una media de 40,114 kms./hora ¡y a lo grande! con una escapada en la última etapa con llegada en la Avenida Bayona ganando dicha etapa y proclamándose primer ganador de la Vuelta a Pamplona.

1988, la carrera es un hecho, comienza la 2ª edición portando el dorsal nº 1 el tafallés David García, con una oferta por parte de la Federación Española de Ciclismo para engrosar el proceso de preparación de equipo élite para los Juegos Olímpicos de Barcelona.  Formando parte en la carrera 114 corredores, con la novedad respecto al año anterior de 4 equipos de fuera de la Comunidad Foral. El vencedor de la prueba fue el aragonés del Donuts Rafael Solís con un promedio de 40,960 kms/hora.  Cabe destacar el 2º puesto en la general de un futuro Campeón del Mundo, Abraham Olano.

Con gran expectación se esperaba la edición de 1989 ya que portaría el dorsal 1 el flamante Campeón de España Juvenil de aquel año José Luis Arrieta actualmente un importante corredor navarro en las filas del Illes Balears profesional.  126 corredores en salida y por delante 272 kilómetros. Una edición muy reñida y peleada, prueba de ello es que terminó al puntómetro entre 9 corredores, llevándose el triunfo el vizcaíno Borja Izcara del Ciclos Zubero a una media de 41,199 kilómetros por hora.

Estrenamos la década de los 90 con la novedad de los controles antidopaje y como gran estreno la prólogo con el recorrido del Encierro. Se tiró el cohete a las 17.30 horas del 25 de julio de 1990 y con todavía ese olor a toro sanferminero el corredor Eduardo Hernández, futuro profesional de Banesto y Kelme, se anotó la carrera del Encierro Biciclístico en un tiempo de dos minutos y trece segundos en los 1.125 metros que llevaron de los Corralillos a los laterales de la Plaza del Castillo al lado de la Monumental Pamplonesa. Como decían las crónicas Hernández voló pese a no llevar toros. Como curiosidad el triunfo en la 3ª etapa de Chente García Acosta actualmente profesional en Illes Balears. El bravo corredor tafallés tuvo que abandonar al día siguiente a consecuencia de una fatal caída. No obstante el susto de la vuelta de este año fue el inoportuno “baño” por culpa de una salida de recorrido del corredor chantreano Josetxo Buján, que a la altura de Itoiz abandonó el piso firme y voló más de 10 metros para ir a caer al río “salimos presurosamente del coche temiéndonos lo peor, cuando nos asomamos al puente vemos salir a Josetxo todo mojado, preguntándole si está bien, su respuesta es -“¿tenéis una toalla para secarme?”-, se montó en su bici y continuó acabando la etapa”.  Cosas de la vida, nuestro amigo Josetxo Buján es el spiker de la vuelta, qué rechulo, como dirían los mexicanos.  Concluyó la edición de este año con el triunfo del joven ciclista de Etxarri Aranatz  Juan Pablo Martínez, corredor con el título de ganador más joven hasta ahora, con tan sólo 16 añitos, que rodó a una media de 39,354 kms./hora en una vuelta en la que participaron 114 corredores encuadrados en 19 equipos, 308 kilómetros y con un presupuesto de 3.000.000 de pesetas.

La edición de 1991 contó con un invitado de honor, el reciente vencedor del Tour de Francia Miguel Induráin, que presidió la ceremonia de apertura,   querido Miguel cómo te echa el ciclismo navarro de menos actualmente, espero que no te lo tomes como indirecta o qué narices igual sí.    Portando el dorsal nº 1 el ganador de la anterior edición Juan Pablo Martínez del Elektra C.C. Aralar y a la sazón hermano del actual ciclista profesional del Euskaltel-Euskadi Egoi Martínez.  Con un total de 20 equipos y 120 ciclistas se celebró la V edición sobre 273 kilómetros de recorrido con el triunfo final de un futuro profesional de élite, Santiago Blanco del Grúas Bellver de Valladolid, que rodó a un promedio de 39,450 kilómetro a la hora.

1992, año olímpico, 300 kilómetros por delante para un pelotón de 120 corredores integrados en veinte equipos, once de ellos navarros.  Se  volvió a recuperar la crono del recorrido del Encierro y la anécdota de la vuelta de este año fue la suspensión de la tercera etapa, a la altura de Larrainzar, por un tremendo temporal de lluvia y granizo. Finalizó la prueba con la victoria de Juan José Royo del equipo Donuts rodando a una media de 44,970 kms./hora.  Como primer navarro subió al podio David Latasa, el actual corredor profesional del equipo Kelme, de la cantera de Ermitagaña.

El 5 de agosto de 1993 y con 321 kilómetros para rodar arranca la VII edición de la Vuelta con 20 equipos y 120 corredores en línea de salida. Dos futuros profesionales son los protagonistas en la última etapa de la Vuelta: el ciclista de Urdiain Iker Flores se encarga de tensar y provocar la escapada buena que a la postre le serviría para proclamarse vencedor de esta edición, y el flamante vencedor de la etapa, el aragonés David Cañada, ambos profesionales actualmente en Euskaltel y Saunier Duval.  De nuevo volvía a ganar  un navarro, quién lo diría que este chavalico de Urdiain al cabo de unos años ganaría el Tour del Porvenir.  El corredor del Mapfre-C.C. Burunda se desplazó a una media de 40,090 kms./hora.

Comienza la edición de 1994. Con la ausencia del Campeón del Mundo Juvenil, el navarro Miguel Morrás, en esta VIII edición tomaron parte 120 corredores distribuidos en 20 equipos y con una distancia de 296 kms.  Entre ellos destaca un chaval de 16 años y natural de Basauri que en la primera etapa demostró su dominio ganando la etapa y metiendo al 2º clasificado un minuto cincuenta y un segundos.  Hablamos de Iban Mayo y el segundo en discordia Francisco Mancebo, ¡vaya par de futuras figuras! El hoy corredor del Euskaltel y ganador de etapa en el Tour de Francia ganaría la vuelta manteniendo el maillot de líder desde la 1ª etapa a una media de 42,862 kms./hora. Segundo en la General Paco Mancebo, hoy corredor profesional del Illes Balears y mejor español clasificado en el Tour de Francia de 2004.

La IX edición de la Vuelta tiene como novedad la organización única de la prueba por el Club Ciclista Ermitagaña. 13 equipos navarros y 7 foráneos aglutinan una participación de 120 corredores que devoraron los 306 kilómetros del recorrido. Como en la anterior edición dos futuros profesionales encabezan la General final de la prueba, el aragonés José Miguel Elías y el navarro Xabier Zandio.  El corredor maño rodó a una media de 41,351 kms./hora.

Décimo aniversario de la prueba y estrenamos internacionalidad de la carrera. 150 corredores en  salida repartidos en 25 equipos, tres de ellos franceses, y por delante 300 kilómetros con un presupuesto de cinco millones doscientas mil pesetas. Una inoportuna tormenta provocaría la suspensión de la primera etapa. Finalizó con victoria del corredor del Cafés Aitona Jokin Liceaga que recorrió dicha distancia a una media de 41,298 kms./hora. Dos pincelas: Egoi Martínez, primer navarro, el de Etxarri ganador del Tour del Porvenir y ciclista profesional del Euskaltel y Koldo Gil, ganador de las Metas Volante, profesional con Liberty Seguros.

Con la úndecima edición tocábamos techo, 30 equipos, 5 de ellos extranjeros, 362 kilómetros, 180 corredores. Dominio aplastante del equipo de la Selección Holandesa Rabobank: cuatro etapas, General, Individual, Equipos y Regularidad. El ganador Roel Egelmers hizo un promedio de 40,558 kms./hora.

Rusos, franceses, holandeses forman parte de los 168 corredores repartidos en 28 equipos que parten en la duodécimo edición de la Vuelta. El corredor tafallés del Banesto, Chente García Acosta, ganador entre otras de una etapa en el Tour de Francia y de otra en el año 1990 de la Vuelta a Pamplona, se encarga de cortar la cinta que inaugura la carrera junto con David Latasa otro corredor  profesional formado en las categorías inferiores del Club Ciclista Ermitagaña. Al final el corredor de la Selección de Francia, Thomas Bodo, ganaría la prueba después de recorrer los 369 kilómetros a una media de 39,589 kms./hora.

1999, decimotercera edición, 387 kílómetros divididos en 4 etapas y 140 participantes de 23 equipos. Julen Costedoat se enfundaba el maillot verde en la 1ª etapa de la vuelta y mantuvo su liderato hasta el final de ella. El corredor francés se proclamaba vencedor de la carrera a un promedio de 41,042 kilómetros a la hora.

Estrenamos nuevo milenio y arranca la 14ª edición de la Vuelta Ciclista a la Comarca de Pamplona con 132 participantes encuadrados en 22 conjuntos que se encargarán de animar la carrera durante las cuatro etapas y los 327 kilómetros de recorrido. Triunfo final para Ismael Cortés del Nicky´s Puntpla rodando a una media de 37,449 kms./hora.

La 15ª edición de la Vuelta recuperaba el dominio navarro ya casi olvidado. Etapas para Imanol Erviti del Bi-Lux, Enrique Galdeano del Transportes Estella y victoria final para el primero de ellos. Fueron 18 equipos y 108 ciclistas los que se presentaron en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona, con el corte oficial de cinta a cargo  nuevamente del corredor de Banesto Chente García Acosta en la Ilustre Calle de la Estafeta. 265 kilómetros que como novedad nos llevaría a diversos puntos de Navarra. El corredor navarro del Ermitagaña Imanol Erviti se proclamaba vencedor a un promedio de 40,811 kms./hora.

Con una prólogo de 2 kilómetros se abría el telón de la decimosexta edición de la Vuelta a Pamplona. Con 265 kilómetros por delante, en cartel 20 equipos y 120 corredores en acción comienza el espectáculo. Con la victoria en la última etapa de Gorka Lizarraga del Irabia Intersport se bajaba el telón de una prueba con acento gallego y sonido de Rianxeira. Triunfo del ciclista del Alquigal Gonzalo Rabuñal que rodó a una media de 39,553 kms./hora.

La 17ª edición de la Vuelta a Pamplona destacó por la novedad de una corredora fémina élite encuadrada en uno de los equipos, con ello crea historia como la primera mujer que corre esta vuelta, nos referimos a Maribel Moreno del equipo Edelweis de Sabiñánigo. 115 ciclistas repartidos en 20 equipos con la victoria final del corredor del Sud Gascogne el francés Yannick Marie que fue el más regular durante los 278 kilómetros de la prueba con un promedio de 36,738 kms./hora.  Cabría destacar los dos triunfos consecutivos de Javier Echarri, el corredor navarro del C.C. Aralar.

ComparteShare on Facebook0Tweet about this on TwitterEmail this to someone